Blogia
quelocura

articulos interesantes

¿¿CÓMO VAN LAS FCT´S??

Hola de nuevo a todos. espero que no hayais pensado que me he olvidado del blog y de ir contandoos cómo va mi etapa de prácticas.

Cómo ya sabéis estoy realizándolas en la empresa SPRINTEM que está especializada en gestión de servicios deportivos, dedicada y entregada al ocio y turismo activo con 20 años de experiencia en el sector. Sprintem, además,  cuenta a su vez con una extensa red de Albergues Juveniles en los parajes más bellos de la provincia de Burgos, donde poder disfrutar de inolvidables aventuras a través de una amplia oferta de actividades. 

Os he hecho esta breve introducción para que os situéis.

Lo que en el mes de octubre estuve realizando, se basan en una serie de funciones que yo tengo que cumplir y que poco a poco he ido cumpliéndolas.

1.    Realizar encuestas de satisfacción: estadísticas, análisis de resultados, informes de los mismos y observaciones importantes.

2.    Ayudar a preparar toda la documentación y material para los monitores que realizan actividades puntuales (carpeta negra)

Éstas son las funciones que semanalmente tengo que realizar, es una forma de hacer que yo vaya cogiendo unas costumbres en el ámbito del trabajo.

Y adémás en este mes he estado investigando en las páginas web que tiene la empresa, he realizado un rastreo por Internet para ver dónde se encontraban anunciadas las páginas web que tiene la empresa ...

Lo que en este mes he hecho ha sido sobretodo informarme y situarme dentro de la empresa y ver todo lo que ésta ofrece ya que las actividades y servicios que ofrece van desde clases de natación, padel, tennis, multiaventura, actividades para todas las edades ( de niños a ancianos) hasta preparar despedidas de soltero.

Por lo que con aclararme con todo lo que se ofrece dentro de la empresa no ha sido fácil, aunque con la división de departamentos que hay en la oficina las dudas han ido aclarándose solas.

Un saludo y ya seguiré contandoos como van las prácticas.

AÑO DE FCT´S

AÑO DE FCT´S

Hola!!!

Después de tantos meses sin publicar ningún artículo en el blog, escribo para informaros de que hemos empezado este curso en el que los alumnos de animación sociocultural del curso 08/09, comenzamos nuestra etapa en  "formación en centros de trabajo", lo que solemos llamar las prácticas del ciclo que estamos cursando.

Yo, después de plantearme todas las posibilidades que tenemos para hacer las prácticas de este ciclo, decidí hacerlas en una empresa de Ocio y tiempo libre llamada SPRINTEM.

Se encuentra en la ciudad de Burgos y se centra en campos diferentes. Se centra en varios aspectos:

- De ocio y turismo activo, con actividades  de aventura en la naturaleza (paintball, Rafting, espeleología...)

-Especializada en actividades deportivas para niños y adultos.

- cuenta con una red de albergues para disfrutar de un turismo rural y activo.

y un gran abanico de actividades y servicios que se ofrecen y que os iré contando poco a poco.

Sólo escribía para informaros sobre el sitio donde voy a pasar mis próximos 6 meses, sacando todo el provecho posible y donde espero aprender todo lo que abarca una empresa de esta envergadura.

Os iré informando de como van las cosas y lo que voy haciendo.

Un saludo!!!

ACTIVIDAD EN EL COLEGIO VENERABLES

          El 13 de Mayo mis compañeros y yo fuimos con Raquel, profesora de Animación de Ocio y tiempo libre al Colegio Venerables a realizar unos talleres que habíamos preparado anteriormente mediante un proyecto, actividad que también se realizó el 6 de Mayo en el Colegio Jueces de Castilla con el que compartimos patio, decir que en este colegio la actividad solo se realizó con una clase en la que los niños no eran muchos, el contrario que en el colegio Venerables.

La actividad consistía en que los niños realizaran una serie de talleres a nuestro parecer muy interesantes.

Ana y Laura se encargaron de el taller de los inventos, Claudia y Cristina del taller de maquillaje, Alex y Edu del taller de nudos y Carla y yo del taller de Pajitas.

El taller de pajitas consistia en varios juegos de competición entre los grupos que iban pasando, en primer lugar se hacían equipos y cada uno tenía un color, a unos metros de ellos estaban todas las bolitas de papel amontonadas y cada grupo aspirandocon una pajita debía ir recogiendo bolitas y llevándolas al círculo que les correspondiera el equipo que antes las llevara era el ganador.

Despues se hacían dos equipos con todo el grupo y se realizaba un juego en el que debían pasarse un papel del tamaño de una carta con la pajita sin que se cayera de esta manera se ayudaban los unos a los otros a apreder a pasarse el papelito.

Y por último una carrera arrastrando un papel que se les daba a cada uno en un recorrido determinado, el primero que llegara ganaba.

En esto consistían las competiciones que realizaron cada grupo y al final como recompensa Carla y yo les enseñábamos a hacer un molinillo de papel para que se le llevaran a casa y un caramelo a cada uno.

La verdad que al ser nuestra primera actividad dirigida por nosotros y tener este punto directo de contacto con la realidad que nos espera en el futuro pienso que fue una experiencia gratificante para todos los animadores que fuimos allí.20090524185235-dsc05217.jpg

ENTREVISTA A RICARDO CUESTA HERNANDO DE LA EMPRESA DIANA

ENTREVISTA A RICARDO CUESTA HERNANDO DE LA EMPRESA DIANA

Es un empresario burgalés, que se dedica al mundo de la animación. Su empresa lleva funcionando unos cuatro años, aunque él ha trabajado alrededor de veinte años en este mundo de forma remunerada

La relación con esta profesión nació en su infancia cuando pertenecía a grupos de scouts y grupos parroquiales donde aprendió a encauzar el Tiempo Libre y de Ocio de manera educativa. A raíz de ahí se formó en nuestro instituto como TASOC(animador sociocultural hoy) y como se quedó con el gusanillo siguió formándose haciendo Educación Social y un Máster en Animación Sociocultural por Sevilla.

 ENTREVISTA

 ¿Qué te motivó a montar tu propia empresa?

-Estaba trabajando por cuenta ajena, pero poco a poco iba haciendo trabajos fuera que cada vez eran más, pues lo que hacía lo hacía bien, y agradaba al público. Llegó un momento en que compaginaba al 50% los dos trabajos y decidí ir por mi cuenta.

 -¿Cuál es tu papel en la empresa?

-Director Gerente, teniendo en cuenta que somos tres socios.

 ¿Por qué elegiste este sector para trabajar en lugar de otro?

-La animación lleva una parte de disfrute. Lo haces vivir a los demás pero también participas tú en ello.

 ¿Con qué otras empresas relacionados con la ASC has trabajado o colaborado?

-Con todos los referentes que hay en Burgos; la Administración Pública, el sector Privado(Caja Burgos), con asociaciones juveniles, peñas, etc.

 Para que la empresa funcione bien, ¿qué política sigues?

Que todo el mundo conozca cómo funciona y todos tengan información sobre sus contratos, sus derechos y obligaciones, siempre dentro del marco legal. Pretendo que el trabajador esté a gusto y se valore el trabajo de cada uno, no sólo el producto final.

 -¿Qué ámbitos y colectivos tocáis en vuestra actividad?

Es más fácil decirte lo que no hacemos: deportes de riesgo, multiaventura y discapacitados. La razón es que no tenemos capacidad ni conocimiento para desarrollarlo y lo más importante; no se puede abarcar todo si queremos dar un buen servicio. Fuera de estas excepciones tocamos todos los colectivos en Ocio y Tiempo Libre.

 Programas que estáis desarrollando.

-Con los CEAS de la diputación, tenemos alrededor de diez o doce. Son de carácter estacional y están dedicados a infantil y tercera edad. En caja Burgos, el programa RECREA dedicado a mayores en Burgos y provincia. A nivel institucional, hacemos turismo, festejos y culturales. El plan estratégico en el castillo durante el verano con el programa "El Centinela Duermevela" que trabaja la historia de la ciudad de Burgos.

 -¿Qué profesionales convivís en el equipo multidisciplinar?

-El 80% está vinculado con educación. Son maestros, educadores sociales, animadores socioculturales, etc. Para realizar actividades culturales están mejor preparados. Otra parte es de monitores o coordinadores.

 -En el tema de Ocio y Tiempo Libre, ¿qué necesidades ves en el ciudadano medio burgalés?

-Se quiere buenos profesionales, que la publicidad sea clara, sino lo rechaza. Buscan una oferta clásica, más que vanguardista o snof. Que no suponga esfuerzo y poderse liberar de los chavales, de sí mismos…

 -¿Crees que Burgos es una ciudad propicia para la actividad sociocultural?

Tiene muchos recursos y muchas historias de participación. Hay muchas asociaciones; de abuelas, de viudas, parroquiales…La diputación fue de las primeras que llevó a los jóvenes a esquiar. La única carencia que veo es la falta de espacios cerrados adecuados.

 -¿Cuál es el principal problema que has vivido como animador?

-La negación a las propuestas, por las causas que sea y la falta de reconocimiento. Cuando las cosas salen bien, no está de más decirlo.

 -¿Qué te llevo a emprender los estudios de ASC?

-Las vivencias juveniles, era un módulo nuevo interesante y era una plataforma para pasar a estudios universitarios.

 -¿Dónde hiciste las FCT (prácticas)?

En el CEAS Río Vena, en el año 1993-1994 cuándo los CEAS no se conocían y su característica principal era el tema asistencial.

 -¿Qué papel tiene la ASC dentro del sistema educativo?

Está sin utilizar, ante situaciones polémicas puede hacer una buena labor. Lo han puesto antes en los hospitales que en los colegios, me parece fatal. La LOGSE y la LOE contemplan la implantación de programas de animación cultural en los colegios pero todavía no han llegado.

 -¿Qué materia utilizas más de las que estudiaste en su día?

Administración y gestión y metodología de proyectos y planificación.

 -¿Cómo enfocaste el fin del ciclo?

-Empecé a trabajar y también a estudiar diplomatura.

 -¿Qué posibilidades recomendaciones y sugerencias das a los actuales estudiantes?

El que busca trabajo lo encuentra y tengo que demostrar lo que la titulación me ha dado. No hace falta tener vocación, sino ajustar tus destrezas y forma de ser a este tipo de trabajo. A veces el trabajo es precario pero sí hay mucho trabajo y hay que saber sacarle partido.

 -¿Qué recuerdo te queda de tu paso por el Diego Porcelos?

Lo pase muy bien, éramos una promoción cañera y teníamos gran ilusión al ser la primera promoción. Las primeras jornadas TASOC las organizamos los estudiantes y me dejaron un buen recuerdo, de trabajo y resultados.

 Aquí terminamos la entrevista con Ricardo Cuesta, que nos ha enseñado como se trabaja la Animación en nuestra ciudad, y como nos hemos quedado con muchas otras preguntas que hacerle y él sabe muchísimo más, ha sido muy amable y se ha prestado para que en otra ocasión que los necesitemos podamos contar con él.

Muchas gracias, Ricardo.

DESARROLLO COMUNITARIO EN COVALEDA!!

DESARROLLO COMUNITARIO EN COVALEDA!!

Como ya sabeis, seguimos con la realizacíón del trabajo de desarrollo comunitario en -covaleda.

El grupo esta formado finalmente por Ana, Laura, Carla y yo.

Lo que hemos estado haciendo ha sido un análisis de la realidad donde hemos investigado sobre la historia, población, costumbres, edificios representativos, servicios... y nos hemos encargado de entrevistar a personas representativas como son el alcalde, el párroco, los representantes de las distintas asociaciones... con los que hemos conseguido una visión real de lo que hy en Covaleda.

También hemos realizado un fichero con todos los datos que nos han parecido importantes para poder trabajar en el proyecto y para ver´lo todoo de forma más sintética hemos realizado un power point, el mapa k tenemos colgado en clase, alguna k otra noticia  y todo lo hemos recopilado en una forma de informe que ya hemos entregado al profesor.

Ahora nos queda la parte más complicada ya que como trabajo de Desarrollo Comunitario debemos hacer un balance de las necesidades que hay en el pueblo y poner alguna actividad en marcha...

Seguiremos informándoos sobre el trabajo, que espero de buenos frutos cuando hayamos terminado.

¡LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN BURGOS!

¡LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN BURGOS!

¿Qué busca la participación ciudadana?

La Participación Ciudadana pretende incorporar la perspectiva ciudadana a la gestión municipal haciendo una apuesta decidida por la democracia real o participativa. El Área de Participación Ciudadana tiene como objetivo el mejorar los canales de participación existentes, abrir nuevos cauces, así como poner en marcha procesos y proyectos participativos.

Escuela de formación de asociaciones:

La Escuela de Formación de Asociaciones surge en el año 2006 con acciones formativas de bolsillo para mejorar la gestión asociativa y provocar el encuentro y reflexión de las asociaciones burgalesas.  Durante este año 2008, se dará a la Escuela un marco global de actuaciones que aglutine: 

·          Formación a los distintos agentes de la participación ciudadana.

·           Sensibilización y promoción de dinámicas participativas en la Ciudad.

·          Puesta en marcha y evaluación de buenas prácticas participativas.

·          Foros y debates.

·          Estudios en esta materia

Zonas de participación ciudadana:

La participación ciudadana requiere de estructuras que hagan posible el ejercicio de este derecho y aparece muy vinculada a la territorialidad, circunscrita sobretodo a la idea de barrio o vecindad. Desde ahí es desde donde la participación ciudadana alcanza su eficacia.  

            La división de la ciudad en zonas de participación ciudadana es el punto de partida para un trabajo más coordinado entre la administración y la ciudadanía a partir de la descentralización territorial en 25 zonas básicas de participación ciudadana. 

            La zonificación reconoce las diferentes personalidades de cada barrio, la zonificación de los consejos de Barrio ya existentes, criterios poblacionales, la propia fisonomía de la ciudad  y su posible expansión. 

            Cada área tiene una personalidad propia que la identifica como barrio  tal y como lo recoge su denominación y que está en el sustrato de sus gentes, en sus plazas y monumentos o edificios que la singularizan y en las asociaciones que tienen en ese territorio su sede y que dinamizan y canalizan buena parte de la participación ciudadana.


EL CARNAVAL!!!!!!!!!!!!

EL CARNAVAL!!!!!!!!!!!!

Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el Carnaval de Brasil y la más larga es el Carnaval de Uruguay, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

EL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA

Historia del Carnaval de Isla Cristina
El carnaval de Isla Cristina representa la manifestación festiva más popular, espontánea y arraigada de la localidad. Probablemente se comenzó a celebrar con anterioridad a las Fiestas del Rosario (1789), con lo cual se convertiría además en la más antigua; esto, por ahora, no lo podemos demostrar documentalmente.

Como muy bien dice Biedma Viso, las fiestas del carnaval siguieron celebrándose durante todo el siglo XIX cada vez con mayor relieve y consistencia, alcanzándose su consolidación, como veremos, a mediados del siglo. El apoyo documental imprescindible para sostener semejante afirmación lo hallamos en las ordenanzas y bandos conservados en el Archivo Municipal isleño, dictados con objeto de acotar los desórdenes y actitudes inmorales propios de aquellos días de libertad.

Las primeras noticias acerca del carnaval de Isla Cristina las encontramos en una serie de "prevenciones" o normas que en 1832 dicta Lorenzo Elías como presidente del Ayuntamiento con el fin salvaguardar la inmoralidad general de sus gobernadores. De un total de 18 prevenciones, dos de ellas estaban dedicadas al Carnaval, que por elocuentes transcribiremos:

" 33ª - No se prohíben las máscaras y diversiones racionales en los tres días de carnectolendas autorizadas por el tiempo y la costumbre.

34ª - No se consideran comprendidas en la prevención 33ª a la multitud de prácticas abusivas que ni tienden al placer y desahogo público ni guarden conformidad con la seguridad personal, el decoro popular, la decencia ni las buenas costumbres."

El siguiente documento que en orden cronológico hemos hallado data de 1858 y se trata de un bando de la Alcaldía en el cual se recogen explícitamente las prácticas prohibidas durante el carnaval; éstas eran: vestir trajes de ministros de la religión militares o institucionales, llevar armas y verter aguas fecales sobre los enmascarados. Por otra parte, se permitía la apertura de los establecimientos de bebidas y juegos únicamente hasta el toque de ánimas.

En 1866 y años anteriores la fiesta había tornado mayores magnitudes, ampliándose al fin de semana anterior a los días propios del Carnaval - Lunes, Martes y Miércoles de Ceniza - dilatándose hasta altas horas de la noche. La autoridad local, a la vista de los abusos observados en años anteriores vuelve a emitir un bando en 1867 acotando las carnectolendas a los tres días propios "respetando la antigua costumbre que los autoriza".

Pocos años más tarde, en 1876, se elaboraron las primeras Ordenanzas Municipales de Isla Cristina hasta ahora conocidas. El Carnaval, como no podía ser de otro modo, queda recogida en dichas normas en el capítulo "Festividades Populares", exclusivamente destinado regularlo, como más adelante veremos. Lo verdaderamente interesante de este capítulo es la articulación de las normas y comportamiento en el Teatro. Ello nos permite deducir que por esa época ya se realizaban actividades carnavalescas en el marco del teatro, lo cual supuso un importantísimo ingrediente a la fiesta.

Todos los bandos municipales de los años posteriores a las Ordenanzas de 1876 ( se conservan los de 1881, 1885, 1891, 1892, 1893, 1895, 1898, 1899 ) consistirían, básicamente, en recordar a éstas, sin portar ninguna novedad; habría que hacer una excepción, puesto que 1898, se menciona por primera vez al hoy popular Domingo de Piñata. Por el interés que pudiera tener, transcribimos a continuación el capítulo 4º de las referidas ordenanzas:

Festividades Populares. Artº 15 - Durante el Carnaval se permitía andar por las calles con disfraz y con careta pero solo hasta el anochecer; prohibiéndose el uso de trajes de ministros de la Religión y altos funcionarios de la Milicia y del Estado. Artº 16 - Se prohíbe a los enmascarados llevar armas o espuelas por las calles y a los bailes, aún cuando lo requiera el traje que lleven. Artº 17 - Solo la autoridad y sus dependientes podrán obligar a quitarse la careta a la persona que hubiese cometido alguna falta, no guardándose el decoro correspondiente o causase cualquier disgusto en el público. Art 18º - Nadie podrá dar bailes públicos ni celebrar espectáculos alguno por retribución o sin ella sin permiso de la autoridad competente. Artº 19 - Todas las funciones que tengan lugar en al teatro serán presididas por la autoridad, la cual cuidará por el orden público. (Los artículos siguientes - del 20º al 25º - los omitimos, puesto que únicamente hacen referencia a la compostura del público de la sala, algo novedoso para los isleños). Art 26º - Los que contravinieren a estas disposiciones serán castigados con la multa de cinco a diez pesetas. Isla Cristina a 5 de Junio de 1876. Lo firma el alcalde, José Ferrera Hidalgo.

Los Carnavales de Isla Cristina del siglo XIX, que tan extraños nos resultan y que tan distintos a los de hoy nos pudieran parecer no se han perdido. El espíritu y la esencia del primitivo Carnaval, de la ancestral fiesta de la Libertad que no de la Alegría- se manifiesta en las calles isleñas cada Miércoles de Ceniza. Los rostros cubierto durante la noche (siempre estuvo prohibido), las alusiones eróticas y la desconsideración al decoro y la moralidad han perdurado con el paso del tiempo por encima de todo intento de poner coto.

Estas referencias a nuestro antiguo carnaval, aunque no aporten datos relevantes, sí adquieren importancia debido a la escasez de crónicas de aquella etapa. El primer relato nos lo deja en 1923 un isleño entrado en años que describía en la prensa local unos acontecimientos que le habían sucedido en su niñez: "Corría el año 1863, apenas se podía llamar aldea a lo que hoy se llama Isla Cristina. José y Ana vivían luchando continuamente por su existencia. Él era Patrón, ella tenía bastante lucha con los seis hijos que tenían. La época era mala y la vida difícil, los ingresos no llegaban a cubrir las más perentorias necesidades. Era carnaval y Ana, tomando el único real que encontrara en sus bolsillos, llamó al mayor de sus hijos, un diablillo de ocho años llamado Manuel. Toma, le dijo, corre a la tienda y cómprame una libra de arroz; no tardes que va a venir tu padre y quiero tener la comida lista. Manolillo Flores corrió por las calles arenosas de la Isla y ... llevado del entusiasmo que le ocasionaba el paso y los gritos de las máscaras, ni corto ni perezoso, se acercó al primer tienducho que vió a mano y compró una careta con el real que le había dado su madre. Loco de contento se la colocó y legre, saltó, gritó y brincó en medio de la multitud hasta quedar rendido. El tiempo corría, corría insensiblemente cuando en un momento de reposo, vió acercarse a su madre con el rostro de preocupación por la tardanza de Manolillo. Ana, al verle con la careta, intuyendo que se había gastado el dinero de la comida en la máscara, descargó toda su rabia contra el chiquillo, propinándole tan excelente paliza que Manuel Flores recordaría durante toda su vida cada vez que llegaba el Carnaval.

Años más tarde de la narración de Flores, un autor anónimo nos aporta otro apreciable testimonio de los Carnavales del ultimo tercio del siglo XIX: "Se celebraban las fiestas del Carnaval. Como siempre, el paseo de los Reyes era casi insuficiente para la riada de máscaras que durante los tres días y Domingo de Piñata concurrían a dicho paseo, donde las serpentinas y confeti formaban una tupida alfombra de mil colores. El suelo terrizo no levantaba polvo y en los poyetes de mampostería descansaban los mirones y alguna que otra díscola Colombina con su inseparable pierrot. Por los dos, obstruyendo la libre circulación, infinidad de puestos con caretas, antifaces, paquetes de serpentinas, trompetas y otros artículos indicados para la broma y el disfraz. No recuerdo que este paseo tuviera antiguamente otro cometido más transcendental fuera de las carnestolendas".

Por último rescataremos el testimonio de Francisca Faneca, isleña nacida en 1868 que emigró a Sanlúcar de Barrameda en 1881. En una entrevista recogida por Sosa Rodríguez cuando Francisca contaba con 102 años de edad, ésta manifestaba que su mejor recuerdo de Isla Cristina era el Carnaval vivido en su infancia; tanto era así que todavía recordaba la letra de una murga de la época: "no hay mujeres en el mundo / como la esposa de don Ruperto / que toíto su cuerpo / es contrahecho / tiene un ojo de cristal / y oreja de cera / el brazo izquierdo de goma / y la pierna de madera / tiene la frente adornada / con preciosos rizos negros / pero ¡chiquillo! Está hecho / del bigote de su suegro". Estamos, si los datos de Sosa son correctos, ante la letra de Carnaval más antigua que se conserva, muy probablemente de 1881.

La profunda transformación económica, social y cultural que experimentó Isla Cristina desde los primeros años del siglo XX también tendría gran repercusión sobre el Carnaval, lográndose niveles artísticos y musicales insospechados. Las altas cotas de calidad alcanzadas en las manifestaciones carnavalescas de este siglo dejó en la sombra a las ancestrales celebraciones; sin embargo, no son pocos, como hemos visto, los testimonios documentales y personales que nos recuerdan una época en la que los Carnavales isleños también tuvieron su importancia.

Artículo recogido del periódico "LA HIGUERITA" con fecha del 1 de Enero de 1999 , escrito por Vicente López Márquez.

 

BÚSQUEDA DE TÉCNICAS PARA APLICAR EN EL PROYECTO

BÚSQUEDA DE TÉCNICAS PARA APLICAR EN EL PROYECTO

Pedro nos ha mandado investigar sobre las técnicas que los alumnos de integración social han expuesto en sus respectivos blogs y despues de leer algunas de esas técnicas yo he elegido la llamada "lluvia de ideas" y la verdad que me ha parecido una técnica muy útil cuando el proyecto que vamos a realizar sobre  Covaleda este ya avanzado y hallamos conseguido todo lo necesario siguiendo otras técnicas de investigación, llevar a cabo esta técnica nos ayudaria a conseguir los objetivos que queremos realizar y el desarrollo comunitario sobre el que nos centraremos. Aquí os pongo en que consiste la lluvia de ideas para que nos quede bien clarito a todos.

 

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una manera en que los grupos generan

tantas ideas como sea posible en un período muy breve aprovechando

la energía del grupo y la creatividad individual.

 Se trata de un método desarrollado por A.F. Osborne en los años

1930.

Cuándo se usa:

La lluvia de ideas es muy útil cuando se trata de generar ideas

sobre problemas, aspectos para mejorar, posibles causas, otras

soluciones y oposición al cambio. Al presentar la mayor cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los miembros del grupo a participar, esta herramienta ayuda a la gente a pensar con mayor amplitud y tener otras perspectivas.

Sirve para que las ideas se propaguen por la influencia que ejercen entre ellas. Pero no sirve para reemplazar a los datos.

Cómo se usa:

Escriba en un rotafolio la pregunta o la cuestión a estudiar mediante una lluvia de ideas, o bien use algún otro lugar que todos puedan ver. Cerciórese de que todos entiendan bien el tema.

 

 

Repase las reglas de la lluvia de ideas:

• No analice las ideas durante la lluvia de ideas.

• No abra juicio: no se permite criticar la idea de otra persona.

• Se aceptan todas las ideas: no sea convencional.

• Aproveche las ideas de otros para basarse en ellas.

• La cantidad de ideas es importante.

La lluvia de ideas puede responder a una estructura o no. Cuando la lluvia de ideas es desestructurada, cada persona presenta una idea a medida que se le ocurre. Este método funciona bien si los participantes son extrovertidos y se sienten cómodos entre ellos.

Cuando la lluvia de ideas es estructurada, cada una de las personas aporta una idea por turno [una persona puede pasar si no tiene una idea en ese momento]. La lluvia de ideas estructurada funciona bien cuando la gente no se conoce entre sí y no es tan extrovertida: la estructura le brinda a todos una oportunidad para hablar.

Deje que la gente piense algunas ideas durante unos minutos antes de empezar. 

Una vez generadas todas las ideas (por lo general toma entre 30 a 45 minutos), analice  cada una para aclararlas y combinar las ideas afines de la lista.

 Llegue a un acuerdo con respecto a las maneras de analizar las ideas y use la recopilación  de datos, la votación, la creación de matrices o los gráficos de Pareto para elegir entre las distintas opciones. A menudo, los grupos utilizan las técnicas de votación primero para reducir la lista a alrededor de 6 a 10 ideas principales, para después usar otras técnicas para elegir de esta lista más corta.

Precauciones: 

-La lluvia de ideas es una técnica para generar ideas, pero cada idea tiene que tener algún fundamento.

 -El análisis o la crítica de las ideas durante la lluvia de ideas prolonga la duración del ejercicio y limita el flujo de ideas creativas. Deje el análisis de las ideas para el final.

-Si alguna persona o un grupito de personas domina el análisis, el líder tendrá que cambiar

 

un saludito, y pronto volvere a exponer otra técnica diferente para llevar a cabo en el proyecto.